jueves, 21 de febrero de 2013

LA GRAN CARRERA DE LA VIDA!




       
  
         Sinopsis

      Documental que explica de una manera clara, amena y real la complejidad del proceso de fecundación humana. Cada bebé concebido es una lucha y su nacimiento una auténtica victoria.

      Para esta historia vamos a imaginar que el tamaño de un espermatozoide es el equivalente al de un ser humano adulto.

      A diferencia de los millones de espermatozoides que produce el hombre, la mujer tan solo da un óvulo por mes. La batalla de los espermas por cumplir con su misión es colosal, tienen que cruzar por ambientes complejos y agresivos; literalmente libran una batalla por sobrevivir.

      El esperma es expulsado a la fuerza por un conducto equivalente a una extensión de 24 kilómetro en tan solo 2 segundos. En el momento de la relación sexual entran al cuerpo de la mujer 250 millones de mensajeros genéticos y en minutos muchos de ellos ya estarán muertos.

      De una sola eyaculación solo el 18% ó 20% de los espermatozoides tienen un buen tamaño y forma. El 80% restante no llegarán a ninguna parte pero al descomponerse liberarán sustancias que podrían afectar a los sanos.

      Desde el punto de vista del espermatozoide, la vagina es un enorme cordón montañoso de 8 kilómetros de profundidad, 3 kilómetros de ancho y atravesada por muros de 1.5 kilómetros de altura.

      Todo en la vagina esta en contra de los espermatozoides porque se trata de células extrañas en el cuerpo de la mujer. El sistema inmunológico hace que ésta se encuentre cubierta de un ácido mortal que ataca a cualquier invasor.

      Después de 30 minutos, el 99% de los espermatozoides ya habrán muerto o estarán en agonía. Unos cuantos millones de sobrevivientes llegan a la entrada del cuello del útero pero se encuentran fuera de su alcance.

      El cuerpo de la mujer sale al rescate, en la época de la ovulación el estrógeno se extiende suavizando la espesa mucosa que sella el cuello, la mucosa cervical caerá por la vagina ofreciendo a los mejores espermatozoides la posibilidad de continuar a la siguiente etapa de la carrera.

      Para los espermatozoides humanos, esta ayuda se puede traducir como escaleras que bajan desde lo alto y tienen una altura de 1.5 kilómetros, pero no todas ellas conducen al camino correcto. Se desafía la fuerza de gravedad y solo unos cuantos, de los 60.000 que lograron llegar al cuello, podrán hacerlo. El cuello de útero es el infierno porque en sus paredes hay túneles que no llevan a ninguna parte y atrapan a los espermas que mueren lentamente en medio de laberintos.

      Para estas alturas podemos afirmar que unos 3.000 espermas van por buen camino gracias a la ovulación y llegan finalmente al útero. Éste tiene un ambiente mucho mejor, sería como una gran planicie de 3 kilómetros de largo por 500 metros de ancho en la cual ellos tendrán que buscar una pequeña abertura que los conduzcan a las trompas de Falopio, y eso es como buscar una aguja en un pajar.

      La ovulación ocurre en una trompa distinta cada mes, esto provoca pequeños movimientos que son detectados por los espermatozoides sobrevivientes quienes se dirigen a la indicada. El sistema de defensa de la mujer produce los leucocitos, que son más grandes y cazan en grupo, para atacar a los espermatozoides y al final de esta nueva travesía solo unas cuantas docenas llegarán a la entrada de las trompas de Falopio.

      Por si fuera poco, no cualquiera puede entrar a la trompa, solo aquellos que tengan las moléculas y características correctas tendrán permiso para hacerlo. Las trompas representan el cielo porque allí el ambiente es más que óptimo, encuentran los nutrientes necesarios para reponer sus fuerzas y descansar.

      Imaginemos una final olímpica de natación en donde el ganador alcanza la inmortalidad y el resto muere, los espermatozoides tienen la capacidad de “oler” al óvulo y al hacerlo entran en un estado de hiperactividad que les permitirá fertilizarlo. Ellos se liberan de sus capas de proteínas y se encuentran listos para su objetivo, una vez se hecho esto tienen sus horas de vida contadas.

      El óvulo es liberado a 1.5 kilómetros de distancia pero tiene una limitante, su periodo de vida es de 24 horas, esto quiere decir que el tiempo esta en contra. ¿Qué pasa si el óvulo sale antes de tiempo? ¿Qué pasa si sale después?

      Quedan dos espermatozoides que han llegado al lugar y en el momento indicado, el óvulo tiene un tamaño equivalente a un edificio de 10 pisos de altura. Al llegar a la capa exterior, los espermatozoides deben buscar la entrada al óvulo para poder hacer la entrega de su carga genética.

     La cabeza del espermatozoide libera unas encimas que le ayudan a penetrar la pared y cumplir con su misión. En ese instante, se funden ambos ADN’s y el desarrollo de un nuevo y único ser ha comenzado.

     Pensemos en las posibilidades que se dieron para que tú estés aquí. Hubo miles de millones de espermatozoides y solo uno fue el que te formó. Hubiera podido ser otro que asegurara descendencia más inteligente, más guapos, mejores en todo sentido. Sin embargo ellos no estuvieron en el lugar ni en el momento… ¡¡¡TU NO ERES UNA CASUALIDAD!!!

                                                                                            ¡NO AL ABORTO!






EN EL VIENTRE MATERNO !!!


     
     Este hermoso documental de National Geographic, está recomendado sobre todo a las madres primerizas que están embarazadas o que piensan estarlo, ya que podrán adentrarse en el extraordinario mundo de cómo se forma el bebé en el vientre materno. De forma detallada y bien documentada se expone todo el proceso a la creación de una vida, todas su etapas y fases, para llegar finalmente a ese extraordinario milagro como es concebir una vida.

     En el documental se ofrecen además datos muy curiosos, que demuestran por ejemplo: cuando comienza el ser humano a tener sus primeras experiencias, con respecto a la memoria, a la visualización, el desarrollo de los sentidos, y el control motor.

    “En el vientre materno” inicia su viaje en el momento de la concepción; por medio de imágenes generadas por ordenador se acompaña el recorrido del blastocito (embrión de pequeño tamaño), desde la trompa de Falopio hasta el útero, donde comienza a tejer las primeras células nerviosas.

      El documental regresa al interior del seno materno unas semanas más tarde para mostrar los cambios que se han producido y, así, veremos el primer desarrollo del cerebro y la espina dorsal y asistiremos al momento de formación del corazón humano, una masa muscular que comienza a latir de manera espontánea.

      El reportaje también se ocupa de los embarazos complicados, como el caso de un feto de 26 semanas que será operado en el útero para corregirle una malformación de la cavidad del diafragma que podría ocasionarle graves daños en el desarrollo de sus pulmones y muy poco margen de supervivencia tras el nacimiento.

      Esta operación se filmó íntegramente para el documental gracias a la introducción de una minicámara de alta definición en el abdomen de la madre.





miércoles, 20 de febrero de 2013

El Cuerpo Humano al Límite.



      Discovery Channel muestra con gráficas originales y animación, cómo nuestro cuerpo y cerebro sufren de transcendentales cambios al ser forzados a un estado de crisis. De esta forma, Cuerpo Humano al Límite se convierte en un innovador enfoque que permite re-descubrir los huesos, músculos y órganos, capaces de mover la sorprendente y avanzada máquina que todos llevamos por dentro producto de millones de años de evolución.

      Cuerpo Humano al Limite muestra con un sorprendente abanico de gráficas originales y animación, cómo nuestro cuerpo y cerebro sufren de transcendentales cambios al ser forzados a un estado de crisis.

      Siguiendo la línea de “Planeta Tierra”, que nos presentó nuevamente el concepto de nuestro planeta como hogar, junto con todas sus maravillas, la nueva serie en cuatro episodios CUERPO HUMANO AL LÍMITE se convierte en un innovador enfoque que permite re-descubrir los huesos, músculos y órganos, capaces de mover la sorprendente y avanzada máquina que todos llevamos por dentro.

      Grabada en diferentes lugares del mundo, esta serie especial presenta conmovedores testimonios de personas que han experimentado una inusual fuerza física o mental al ser empujados al límite. Las proezas del cuerpo humano son emparejadas con una especie de magia tecnológica que permite ver cómo funciona nuestro organismo. Al crear a un hombre virtual capaz de mostrar las maravillas y la belleza del cuerpo de una manera prácticamente real, el equipo del programa combina tomografías computarizadas y escáneres de resonancias magnéticas con las más innovadoras técnicas de efectos especiales.

El Cerebro


El Sistema Nervioso


La Fuerza


La Vista


Fecundación Humana







      El proceso de fecundación se inicia con el contacto entre los gametos, encuentro que ocurre en las trompas de Falopio del aparato genital femenino, habitualmente en la región de la ampolla uterina. Primero el espermatozoide penetra la corona radiada del ovocito II, hasta entrar en contacto con la zona pelúcida. Esto da origen a la reacción acrosómica en la cabeza del espermatozoide, que le permite entrar a la zona pelúcida.

      Tanto la cola del espermatozoide como enzimas de la mucosa tubárica contribuyen con la hialuronidasa acrosómica para abrirle el paso al espermatozoide por la zona pelúcida.10 Además de la hialuronidasa, otras enzimas del acrosoma pueden contribuir a la penetración de la zona pelúcida: ciertas esterasas, acrosinas como la arrocina y la neuroaminidasa. Se necesitan más de un espermatozoide para lograr fecundar al ovocito. La red de la zona granulosa no es fácil de atravesar para un espermatozoide.

      Los espermatozoides tienen haluiorinasa para facilitar el paso hasta llegar a la zona pelúcida. Algunos espermatozoides van soltando la cápsula de la vesícula acrosómicas para dejar un camino. Es imprescindible poseer el acrosoma intacto para formar el ovocito, pues sin acrosoma el espermatozoide no podrá atravesar la membrana del óvulo. Por lo tanto se necesitan espermatozoides que liberen sus enzimas antes de llegar al ovocito para que estas degraden la zona granulosa y así algún espermatozoide consiga llegar a la zona pelúcida con su acrosoma intacto y pueda entonces fecunadar al ovocito.

      Cuando el espermatozoide se encuentra con la zona pelúcida se une a ella. Se produce entonces la reacción acrosómica inducida o la proteína ZP3. La membrana celular del espermatozoide se fusiona con la membrana exterior del acrosoma y el contenido se libera a través de unos poros.

      Las enzimas liberadas (acrosina principalmente, parecida a la tripsina) van disolviendo la zona pelúcida y permitiendo el paso del espermatozoide empujado por el flagelo a una velocidad de una micra por minuto. La zona pelúcida tiene entre 17 ± 4.0 μm,, es decir, que atraviesa la zona entre 10 y 30 minutos. La unión a la zona pelúcida es un paso decisivo de la fecundación. Cuando la reacción ha terminado el espermatozoide está recubierto por la membrana interna del acrosoma. Este cambio es esencial para el contacto posterior con el ovocito. La zona postacrosómica entra en contacto con las microvellosidades del ovocito. A continuación se funden las membranas y entran en contacto los citoplasmas.

      El contenido del espermatozoide entra dentro del citoplasma del ovocito. Sin una correcta reacción acrosómica la zona postacrosómica no entra en contacto de forma adecuada con el ovocito. Tanto la pieza media como el flagelo del espermatozoide pueden entrar en el ovocito. Tan pronto como un espermatozoide aborda el ovocito se debe evitar la entrada de otro para evitar la polispermia. Esto se provoca con dos mecanismos:

      La unión dispara una veloz ola despolarizadora en el ovolema que altera la superficie. Una entrada masiva de iones Na+ impide nuevas fusiones de membrana. En un bloqueo temprano, inmediato y transitorio.

      Una segunda oleada despolarizadora provocada por iones Ca++ provoca el vaciado de miles de vesículas corticales al espacio perivitelino. Son lisozomas que contienen numerosas enzimas que endurecen la zona pelúcida. El endurecimiento impide de forma permanente la entrada de más espermatozoides y protege al cigoto.

      Es notable la capacidad que tienen los zooides para levantar el segundo bloqueo meiótico, que imposibilitaba al ovocito II a continuar con el proceso de meiosis. Una vez que el zooide penetra la zona pelúcida y toma contacto con la membrana plasmática del ovocito II, se produce una intensificación del metabolismo respiratorio de esta célula, se forma el segundo cuerpo polar, que es una célula más pequeña y sin material genético, producto de la conclusión del proceso meiótico.

      A partir del momento de la fecundación se restablece el número cromosómico y se define el sexo del embrión, según si el espermatozoide porta un cromosoma X o un cromosoma Y (los ovocitos sólo pueden llevar un cromosoma X).

      Es común la idea de que para fecundar a un único ovocito se necesita un solo espermatozoide. Se sabe que es necesaria la aportación de varios espermatozoides para poder fecundar un ovocito. La hialurasa se secreta solamente si el espermatozoide llega a la zona pélucida, pero a veces hay espermatozoides que llevan a cabo la reacción acrosómica antes de tiempo, de forma que van degradando el ácido hiarulónico que rodea al ovocito, van despejando el camino a otros espermatozoides. Así pues, se necesitan varios espermatozoides para llegar a fecundar un único ovocito. Además, el movimiento hiperactivo conjunto se cree que también ayuda en la penetración en el ovocito.

      Otra duda que podría surgir es si las mitocondrias y la cola del espermatozoide entran al citoplasma del ovocito, ya que se conoce que las mitocondrias del individuo adulto proceden de la madre. Se sabe que tanto las mitocondrias como la cola entran en el ovocito pero, una vez dentro, tiene lugar la degradación activa de las mitocondrias paternas y la eliminación del flagelo. Existen casos en los que algunas mitocondrias del espermatozoide no son eliminadas y quedan presentes en algunos tejidos del feto, esto conduce a raras enfermedades genéticas.

Huevo o cigoto

      Después de haber ocurrido la fecundación el cigoto (previamente llamado óvulo cuando el espermatozoide hace el ingreso y se ha reanudado la metafase II) comienza a experimentar una serie de sucesos como la segmentación que son las divisiones celulares y se mantiene el tamaño del huevo, se producen los blastómeros y en la gastrulación ocurre el desplazamiento de los blastómeros, se origina la zona animal y la zona vegetal. Puede formarse el blastocele( cavidad de la blástula)y se originan los ejes principales: eje anterior-posterior, eje dorsal-ventral y eje lateral izquierdo-derecho. Los huevos se clasifican según la existencia o no de vitelo (alecíticos, sin vitelo, y endolecíticos), según la cantidad de vitelo (oligolecíticos, si tienen cantidad mínima de deutoplasma, homolecíticos o isoleucítico si el vitelo está distribuido homogéneamente, mesolecítico o heterolecítico, su el vitelo esta en una mayor cantidad y se concentra en determinadas regiones del huevo y macrolecíticos si tienen gran cantidad de vitelo en todo el huevo).

      La palabra fecundación hace referencia a todo el proceso desde que los espermatozoides entran al útero, viajan y encuentran al óvulo. En cambio, concepción es el momento exacto en el que el espermatozoide entra en el ovocito y desencadena una serie de cambios que darán lugar al desarrollo del embrión.

Fuente:


↑ Font Quer, P. 1977. Diccionario de botánica. Barcelona: Ed. Labor. p. 459.
↑ Biology: facts & practice for A level. Oxford University Press. pp. 95. ISBN 0-19-914766-3.
↑ Gilbert, S. 2005. Biología del Desarrollo, 7a Edición. Sinauer Assoc, Sunderland.Capítulo 7 Fecundación: el comienzo de un nuevo organism paginas 207-221
↑ Gilbert, S. 2005. Biología del Desarrollo, 7a Edición. Sinauer Assoc, Sunderland.Capítulo 7 Fecundación: el comienzo de un nuevo organism paginas 207-221
↑ Gilbert, S. 2005. Biología del Desarrollo, 7a Edición. Sinauer Assoc, Sunderland.Capítulo 7 Fecundación: el comienzo de un nuevo organism paginas 207-221
↑ Wolpert, L. 2007. Principles of Development. Third Edition, Oxford, United States Chapter 11. Germ cells, fertilization, and sex, pages 432-436
↑ Wolpert, L. 2007. Principles of Development. Third Edition, Oxford, United States Chapter 11. Germ cells, fertilization, and sex, pages 432-436
↑ Gilbert, S. 2005. Biología del Desarrollo, 7a Edición. Sinauer Assoc, Sunderland.Capítulo 7 Fecundación: el comienzo de un nuevo organism paginas 207-221

domingo, 17 de febrero de 2013

Viaje al Interior del Cuerpo Humano



De los productores del documental “En el vientre materno” , National Geographic emprende un viaje fascinante a través del este documental Viaje al interior del cuerpo Humano, donde descubrirán cómo se desarrolla y transcurre la vida humana día a día, del primer sollozo al aliento final, y desde una perspectiva nunca vista anteriormente: el interior de nuestro cuerpo.

      Rodado con cámaras microscópicas, con la tecnología médica más avanzada y las recreaciones digitales más sofisticadas, “Viaje al interior del cuerpo humano” es una visión única y diferente que nos muestra de manera extraordinaria cómo crecen y maduran nuestros cuerpos , desde la infancia, pasando por la pubertad y la edad adulta, hasta la vejez.


Part 1

Part 2






viernes, 15 de febrero de 2013

DIABETES !!!


La enfermedad silenciosa...

En busca del milagro!



      Este documental reflexiona sobre los diferentes tratamientos que se utilizan para curar esta enfermedad. El documental nos introduce en las investigaciones que se realizan en los hospitales de Canadá y Nueva Zelanda para enfrentarse a esta enfermedad que se puede convertir en una epidemia. 

      En Alberton, Cánada, los científicos han probado con éxito en siete pacientes diabéticos una nueva técnica de trasplante de células combinado con fármacos inmunosupresores que representa el primer paso para que estos enfermos puedan prescindir en el futuro de las inyecciones de insulina. Una de las pacientes que ha participado en este estudio es Laurie MacDonald que pertenece al 5 por ciento de los enfermos que viven con el tipo de diabetes uno, el hereditario, el genético. Laurie no produce insulina y para mantenerse con vida tiene que inyectarse la hormona 4 veces al día.



========================================================================